- Sellos y Compañías
- Número De Catálogo
- Ocultar Número De Catálogo
- Múltiples Sellos Y Números De Catálogos
- Número Matriz
- Distribuidores
- DIDX Y Otros Códigos DID_
- Modelos de edición:
Sellos Y Compañías
4.1.1. Este campo se usa para el sello, serie, compañía discográfica y otras compañías participantes en la edición. Si el sello o la compañía en cuestión aún no está en Discogs, será creado tras dar a enviar.
4.1.2.Normalmente, listar el sello principal (generalmente la marca o logo más grande en la edición) es suficiente con fines de catalogación. Opcionalmente, se pueden listar otras compañías mencionadas en la edición. A veces, la única manera de describir una edición única es mencionar una o más de esas compañías, en este caso, es obligatorio añadirlas.
4.1.3. En estas normas, usamos la palabra "compañía" para referirse a cualquier marca, empresa, titular de copyright, estudio, fábrica, y cualquier otra entidad similar.
Nombres de Sello Y Compañía
4.2.1. Por favor, comprueba (usando la función de búsqueda) si existen ligeras variaciones en el nombre (por ejemplo, con o sin 'Records' al final). Por ejemplo, "EMI Records Ltd" y "EMI Records Limited" son la misma compañía y deberían ser listadas en la misma página, mientras que EMI Music Australia Pty Ltd es una compañía diferente y debería ser listada en su propia página. Hay que tener en cuenta que estas compañías probablemente aparecerán en una edición junto al Sello (marca) 'EMI', el cual debería ser añadido por separado.
4.2.1.a. Para los sellos y compañías 'independientes' más pequeños, esa variación es generalmente involuntaria, así que normalmente puede ajustar el nombre del sello para que coincida con la entrada existente en Discogs. Por favor, deje una nota de cada ajuste en las notas de la edición y en las notas de la contribución.
4.2.1.b. Para los sellos y compañías 'más grandes', cualquier diferencia puede ser significativa, en términos de definir una rama, marca o compañía separada. Estos deben ser ingresados tal como figuran en la edición, a menos que exista una prueba de que se trata simplemente de una variación de la misma marca o compañía.
4.2.2. La responsabilidad está en el deseo del usuario para combinar los nombres de los sellos y compañías para proveer prueba de que la entidad que están tratando de combinar es, de hecho, la misma.
Convenciones para nombrar Sellos y Compañías
4.3. Para sellos y compañías que comparten el mismo nombre, necesitamos distinguirlos para que sean listados correctamente en páginas separadas de la base de datos:
4.3.1. Se debe utilizar un número entre paréntesis para diferenciar sellos, como "NombreDeSello", "NombreDeSello (2)", "NombreDeSello (3)" etc. Por ejemplo, si el existente Liberation Records no es el mismo al de la edición que está agregando, por favor, chequee alternativas posibles usando la búsqueda. Si ninguno de los sellos existentes coinciden con el sello de la edición que está agregando, por favor, cree uno nuevo incrementando el número adjunto (si hubiera), comenzando con "(2)". "(0)" y "(1)" nunca son utilizados. Nunca cambie los sufijos numéricos, una vez que al sello se le asignó uno, debe permanecer en ese sello. El sufijo no tiene relación con un orden de popularidad o histórico.
4.3.2. Para lugares nombrados genéricamente como "Paris Church", o para compañías que comparten el mismo nombre, y donde la ubicación está usualmente listada en la edición, liste la ubicación como parte del nombre para diferenciarlos. Por ejemplo, "Paris Church, Portland". Generalmente, añadir el pueblo o ciudad al nombre es suficiente. Para ubicaciones de los Estados Unidos (y posiblemente otros países), el pueblo / ciudad y estado es el formato estándar, y puede ser ingresado de esa forma (por ejemplo, Firehouse Recording Studios, Pasadena, CA). Intente inclinarse por lo que comúnmente se ingresa en las ediciones cuando sea posible.
4.3.3. Lugares con ubicaciones, por ejemplo, "Studio 1, Abbey Road Studios" deben ser usualmente ingresadas en las notas de la edición.
4.3.4. Ramas de una compañía que necesitan ser diferenciadas, y consistentemente manifiestan su ubicación, pueden ser ingresadas de esa forma.
4.3.5. Si no hay otra forma de distinguir dos compañías diferentes, entonces se deben usar los sufijos (2), (3) etc., como con los artistas y sellos. "(0)" y "(1)" nunca se usan.
4.3.6. Algunas veces, un artista también tendrá un rol que es un rol de compañía -como derechos de autor. Al momento, esto creara dos páginas (una de artista y otra de sello). Esto está bien. Si puede intente hacer coincidir los nombres para que sean el mismo - por ejemplo, si el artista es "NombreDeArtista (4)", entonces use ese nombre exacto incluyendo el numero entre paréntesis para la compañía.
Not On Label (Sin sello)
4.4.1. Las ediciones sin un sello discernible, como álbumes auto editados, artículos de giras en edición limitada, "white labels", piratas, etc. deben listarse bajo la metaetiqueta "Not On Label". Esto se hace escribiendo "Not On Label" en el campo Sello. Antes de usarlo, comprobar por favor si existe algún número de catálogo u otras marcas que puedan asociar una edición con un sello o sellos en particular. A menudo los "white label" pueden vincularse a un sello por los números de catálogo que se encuentran en la zona sin surcos, y algunos CDs con información limitada presente podrían incluir el logotipo de un sello, en caso de que el número de catálogo no esté claramente presente.
4.4.2. Los pseudosellos Not On Label han sido creados para reunir una edición distinta o conjunto de ediciones sin sellos. Los agrupamientos más comunes se basan en contenido y números de catálogo similares, y por artista:
Not On Label (NombreDelArtista) -- para ediciones no oficiales que contengan música de un cierto artista
Not On Label (NombreDelArtista Autoeditado) -- para música editada específicamente por un artista, como la que se encuentra en giras y disponible a través de páginas web personales.
Problema de Legado #1 - Sin Sello (SerieNombre Serie) se usó para material con un patrón claro pero sin un nombre de sello asociado real, como números de catálogo secuenciales y contenido similar, o la inclusión de una dirección de correo electrónico. Éstos se deberían introducir ahora con el sello simplemente 'Sin Sello', y el nombre de la serie en el campo de la serie.
Problema de Legado #2 - El esquema de nomenclatura original para estos pseudosellos era 'Serie/NombreDeArtista' (Blanco), lo cual implica que las ediciones asociadas eran 'white labels'. Cualquier entrada heredada restante que use este esquema puede ser actualizada cuando se encuentre.
4.4.3. Si el artista tiene un sufijo numerado al final, usa ese sufijo al crear pseudosellos de tipo Not On Label (NombreDelArtista) y Not On Label (NombreDelArtista Autoeditado). Por ejemplo, si el artista es "Bob (4)", entonces usa "Not On Label (Bob (4))".
Nombres de Sellos Heredados
4.5. El sistema de catálogo en Discogs ha sido ajustado a través de los años para permitir un mayor grado de exactitud al añadir los sellos y compañías involucrados en una edición. En el pasado, 'falsos' sellos fueron creados al combinar la marca y la compañía en una edición. Esto era especialmente común para las ediciones de sellos importantes, que pueden tener muchos sellos y compañías involucradas. Por favor tenga en cuenta esto cuando contribuya, no cambie automáticamente la información presentada en su edición para 'encajar' con lo que está actualmente listado en Discogs para sellos importantes. Siempre pregunte en el foro de la base de datos si tiene dudas.
Nombres de Sellos y Compañias de Lanzamientos No Oficiales
4.6.1. Se debe tener cuidado con grabaciones falsas, que están empacadas para parecerse lo mas posible a la original. A menudo, el empaque incluirá el nombre de la compañía y el sello originales. Ingrese estos artículos usando un sello separado; por ejemplo, si el nombre del sello original el "NombreDeSello" y la falsificación contiene el nombre del sello, se debe ingresar como "Nombre De Sello (2)" (o el numero consecutivo disponible) - creando así un sello diferente. El perfil de este sello se debe completar para explicar sus circunstancias.
Definiciones de Sellos y Compañías
4.6.2. Las siguientes son definiciones para todas las etiquetas que se pueden seleccionar en la sección de sello y compañía.
Sello - Marca o impresión usada por la compañía de grabación para identificar sus lanzamientos. En un lanzamiento el sello puede ser identificado por tener un logo prominente. Es importante ingresar el sello en una colaboración -si se menciona un sello o sellos en un lanzamiento, se deben ingresar.
Series - Una serie de lanzamientos con una marca. Estos normalmente serán un número de lanzamientos en un sello, con una marca distintiva indicando una serie. La mejor forma y mas segura de saber si algo es una serie es cuando la palabra 'serie' aparece en el nombre, por ejemplo, "The Silver Spotlight Series". La palabra puede aparecer también en la parte trasera del lanzamiento, o de forma externa en sitios oficiales o publicaciones.A veces, no es evidente si la marca se refiere a una serie o a un sello, por ejemplo "Talkin' Loud Classics". Trátelo como un sello hasta que haya prueba de que sea una serie.
Los compilados secuencialmente nombrados pueden ser agregados como una serie. Normalmente están en un sello, contienen canciones de diferentes artistas, tienen una versión de cada lanzamiento, posiblemente dos o tres, y tienen un tema en común a través de sus títulos / arte de tapa / canciones. Los compilados de 'gran volumen' pueden ser rediseñadasdurante su periodo de existencia, pero el tema permanecerá - usualmente el titulo.
Los lanzamientos que no son parte de una serie incluidos trabajos originales de un artista numerados u ordenados de otra forma, por ejemplo, Led Zeppelin l / II / III / IV, las Sinfonías de Beethoven No.1 / 2 / 3 / 4 / 5 etc, Selected Ambient Works 85-92 y Selected Ambient Works Volume II. Si los lanzamientos están conectados de alguna forma, pero no están marcados, no son considerados una serie - por ejemplo, "Storms" de Drexciya. La marca de un álbum y un grupo de simples, promos, etc no deben ser tratados como una serie - por ejemplo, "Motown Remixed".
Se pueden utilizar otras palabras para indicar una serie, por ejemplo, "colección".
Si los lanzamientos en la serie tienen un número asociado, se puede ingresar en el campo 'número de catálogo' adyacente al nombre de la serie, por ejemplo, "Vol. One", "Part 6". Cuando sea posible, no repita el nombre de la serie en el número de serie, por ejemplo, "The Greatest Hits '92 - Vol. 4" deben ser ingresados como "'92 - Vol. 4" .
Compañía Discográfica - Entidad Legal de intercambio. Estas no son siempre mencionadas en el lanzamiento. Por favor use las etiquetas específicas "Copyright (c)", "Phonographic Copyright (p)", u otras etiquetas cuando se usen en el lanzamiento (esto es muy común). La mayoría tiene un nombre limitado de la compañía e su nombre, como "Sony BMG Music Entertainment (UK) Ltd". Los 'Sellos Grandes' tienen una estructura jerárquica complicada, con una compañía global, bajo la cual tienen compañías regionales, que a su vez tienen sellos y series. Para lanzamientos de 'sellos grandes' es a veces necesario ingresar la compañía para describir un lanzamiento único. en todos los casos, no se requiere ingresar la compañía, aunque hacerlo aun puede ser beneficioso.Licenciado a - La compañía que ha recibido el permiso de otra compañía para hacer el lanzamiento. (A veces puede estar escrito como 'Licencia Por', pero ten cuidado, también puede ser 'Con Licencia De').
Con Licencia De - La compañía que le dio el permiso a otra compañía para hacer el lanzamiento..
Licenciado a Través de - Usualmente indicado por estas palabras - una compañía que es intermediaria en el proceso de licenciamiento.Comercializado Por - La compañía que está envuelta en maximizar las ventas del lanzamiento
Distribuído Por - La compañía que maneja la distribución de la venta al por mayor del lanzamiento.Fabricado por - Un término general referente a la fabricación física de la edición, este término se usa a menudo para indicar la compañía que supervisa el proceso de fabricación en vez de la compañía que propiamente se encargó de su fabricación física, pero el papel puede usarse para cualquiera de los dos casos si se usa en la edición.
Exportado Por - la compañía que despacha el lanzamiento del país original o el área de distribución, a otros países o áreas.
Producido Para - Indicado en el lanzamiento por estas palabras.
Grabado Por - Se indica en la publicación con estas palabras, o una expresión similar, que significa actividad de la empresa. Esta función puede incluir créditos a un estudio de grabación móvil.
Fabricado Por - Indicado en el lanzamiento por estas palabras.
Derechos Fonográficos (p) - Indica el dueño del derecho de la grabación.
Copyright (c) - Indica el titular de los derechos de autor. Puede ser para imágenes, logos, letras, diseño, notas del libreto o cubierta y cualquier otro elemento que use el símbolo © o el término 'Copyright'.
Hecho Por - Un rol genérico de fabricación.
Prensado Por - La planta de fabricación que imprime los vinilos, CDs, etc.
Duplicado Por - La planta de fabricación que duplica los CDr, cassettes, etc.
Impreso Por - La imprenta duplica los sobres, etiquetas, booklets, arte de tapa y todo material impreso en el lanzamiento..
Publicado Por - Usualmente indicado por estas palabras. El dueño de los derechos de autor de la obra publicada.
Grabado En - El estudio, lugar, o evento donde se grabó la música / audio.
Ingeniería de sonido en - Otra manera de proporcionar el nombre del estudio de sonido donde la música o el audio fueron grabados.
Producido En - El estudio donde se produjo el lanzamiento. No confundir con la fabricación.
Sobregrabado En - El estudio donde la música / audio fue sobregrabada.
Mezclado En - El estudio donde la música / audio fue mezclado del multitrack a una mezcla final (usualmente, en estéreo).
Remezclado En - El estudio donde la música / audio fue remezclada.
Masterizado En - El estudio de masterizado.
Laqueado Cortado En - Parte del proceso de masterizado donde el laqueado del acetato se corta de la mezcla final.
Vidrio Masterizado En - Parte del proceso de masterizacion donde un CD o DVD se graba en una lamina de vidrio desde la mezcla final.
Diseñado En - El estudio de diseño que produce el arte para el lanzamiento.Filmado En - El estudio donde se filmó el lanzamiento.
Vendedor Exclusivo - El vendedor mencionado en el lanzamiento como exclusivo.
Fusionar
4.6.3. Debe editar cada edición si un sello esta representado por dos o mas paginas de sellos. Asegúrese que sus ediciones son correctas y reflejen lo que esta impreso en la edición. Nunca intercambie los sufijos, una vez que a un sello o compañía se le asigna un sufijo numérico, deben quedar con ese sufijo. El sufijo no tiene relación con la popularidad o el orden histórico. Si tiene dudas, pregunte en el foro de la base de datos.
Renombrar
4.6.4. Debe editar cada edición para renombrar un sello. Asegúrese que sus ediciones son correctas y reflejen lo que esta impreso en la edición. Nunca intercambie los sufijos, una vez que a un sello o compañía se le asigna un sufijo numérico, deben quedar con ese sufijo. El sufijo no tiene relación con la popularidad o el orden histórico. Si tiene dudas, pregunte en el foro de la base de datos.
Número de Catálogo
4.7.1. El número de catálogo suele ser el número más destacado impreso en la edición -generalmente en el lomo, en la contraportada, en la etiqueta del CD, etc. El número de catálogo debe escribirse tal como aparece en la edición -no debe alterarse conforme a otros números de catálogo listados en la página del sello.
4.7.2. Se requiere un número de catálogo por cada sello discográfico introducido. Donde no exista número de catálogo, se debe introducir "none" en el campo número de catálogo (nótese la n minúscula). Para otras compañías de la edición, déjese el campo número de catálogo vacío, excepto que haya un número de identificación secuencial que se relacione directamente con la compañía.
4.7.3. Si el número de catálogo aparece en diferentes formatos en el lanzamiento (por ejemplo "ABC-001" y "abc1"), o haya dos o mas números de catálogo, ingrese todas las versiones del número de catálogo en campos separados de número de catálogo. Para hacer esto, haga click en el botón [+] para agregar filas extra de sello / número de catálogo. Siempre debe ingresar también el sello. Cualquier variación en el número de catálogo puede ser ingresada como un número adicional, incluyendo la variación de capitalización. De todas formas, las variaciones. De todas formas se requiere que las variaciones solo sean ingresadas si produjeran un nuevo número de catálogo fantasma.
4.7.4. Ten en cuenta que los códigos ASIN de Amazon (prefijo: B000) usados como números de catálogo pueden indicar que el contribuyente ha tomado la información de Amazon y no directamente de la edición en sí.
Está prohibido usar cualquier fuente excepto la propia edición como fuente primaria de información; por favor, consulta las normas generales. Ten en cuenta que Universal Records y sus filiales/subsellos pueden tener un prefijo de número de catálogo similar.
Los códigos ASIN deben introducirse en la sección 'Código de barras y otros identificadores' - véase RSG §5.2.j.
4.7.5. Ten cuidado de no introducir códigos del sello o códigos de distribución en el campo del número de catálogo. Se puede encontrar más información sobre estos códigos en la wiki página sobre Códigos del Sello y página sobre Códigos de Distribución.
Estos códigos pueden introducirse en la sección 'Código de Barras y Otros Identificadores'
4.7.6. A veces, los discos individuales en una edición multi-CD o multi-LP tendrán impresos sus propios números, separados del número de catálogo principal del empaque. Estos números pueden introducirse en la sección 'Código de barras y Otros Identificadores' y/o la compañía, cuando se trate de un número de identificación secuencial relacionado directamente con la compañía (véase 4.7.2).
4.7.7. A veces, ciertos temas en una edición en vinilo tendrán sus propios números de identificación impresos en las etiquetas, normalmente en una fuente menor, y otras veces entre paréntesis, separados del número de catálogo principal de la edición. Estos números deben introducirse en la sección 'Código de Barras y Otros Identificadores'.
4.7.8. Deben introducirse múltiples números de catálogo para un artículo individual destinado a ser vendido bajo diferentes números en diferentes territorios (como en muchas ediciones de la WEA en Reino Unido+Europa), independientemente de si existen los respectivos artículos con un solo número de catálogo para cada territorio.
4.7.9. Busque números de catálogo en el arte tipográfico, incluyendo aquellos dejados accidentalmente en un artículo por un sello licenciatario. Por ejemplo, los relanzamientos Japoneses de álbumes a veces usan el arte en su totalidad. Intente no ingresar el número de catálogo 'viejo'.
4.7.10. Frecuentemente el número de matriz será el número de catálogo seguido por un identificador lateral, por ejemplo ABC-001-A y ABC-001-B, donde el número de catálogo es ABC-001. Los números de catálogo pueden ser derivados de los números de matriz en los casos en los que haya buena evidencia de ser correctos - por ejemplo, si el número de catálogo extraído de esta manera concuerda con el formato de números de catálogo de otros lanzamientos del mismo sello.
Ocultar Número De Catálogo
Número de Catálogo Fantasma es una característica que reformatea el número de catálogo con propósitos de orden y búsqueda. No hay un involucramiento directo del usuario, es automatizado e invisible. El siguiente método se utiliza en todo el sitio para elaborar el Número de Catálogo Fantasma:
- Transformar todas las minúsculas en mayúsculas.
- Agregue un 'espaciador cero' extra al final del número de catálogo. Si un 'número guión número solo' o 'número espacio número solo' se detecta al final del número de catálogo, mueva ese número ahí en lugar del cero.
- Quitar todos los caracteres excepto las letras y números.
- Separa los grupos de números de los grupos de letras usando tabulación.
- Completar todos los grupos de números a un ancho de dieciséis dígitos ("90241" se transforma en "0000000000090421", etc.)
Múltiples Sellos Y Números De Catálogos
4.8.1. Es posible introducir más de un sello sobre una edición. Esto debería hacerse para una edición conjunta entre dos o más sellos, o cuando una edición individual tenga múltiples números de catálogo de un mismo sello. Por el contrario, no debe hacerse para la misma edición que es reeditada por un sello diferente. En este último caso, se requeriría una entrada única en Discogs.
4.8.2. Si un lanzamiento contiene números de catálogo tanto de su sello principal como de un sub-sello, ambos deben ser introducidos para de esta manera completar la información relevante en las discografías. Si un lanzamiento fue publicado en múltiples sellos, pero uno de ellos estuvo más involucrado, introduzca ese sello primero.
4.8.3. Para cada campo de Sello que sea añadido, un campo de Número de Catálogo será asimismo añadido, y estos últimos deben ser completados. La secuencia de números de catálogo debe corresponder a la de los campos de sello, por ejemplo si hay tres sellos listados, al sello que se encuentre en la tercer posición se le asignará el número de catálogo que esté en el tercer lugar. Si todos los sellos utilizaron el mismo número de catálogo, ese mismo debe ser introducido en todos los campos de número de catálogo
4.8.4. Cuando un lanzamiento individual contiene múltiples números de catálogo, el primero debe contener el número de catálogo que tenga mejor correspondencia al sistema de catalogación del sello. Mencionar en las notas de lanzamiento que éste incluye múltiples números de catálogo.
Número de Matriz
4.9.1. Un número de matriz (a veces derivado del número de catálogo) se usa durante la fabricación para llevar un registro del proceso, por ejemplo para marcar los lados de un disco. Usualmente, el número de matriz se inscribe en el surco de salida de un disco, o en el centro de un CD. Note que se puede inscribir otra información en estas áreas, como el ingeniero de Masterizado o un identificador de planta. Los números de matriz se pueden ingresar en la sección 'Códigos de Barra Y Otros Identificadores'.
4.9.2. Si no hay un número de catálogo aparente en el lanzamiento, por favor ingrese el/los numero/s de matriz, código de barras, u otros identificadores en la secciónCódigo de Barras Y Otros Identificadores' . Se puede encontrar información sobre números de matrices jamaiquinos en el post en http://www.discogs.com/help/forums/topic/131564
Distribuidores y Códigos de Distribución
4.10.1. A veces, aparecerá un Código de Distribución en la edición. Por favor no lo ingrese como número de catálogo, pueden ser ingresados usando la etiqueta 'Otro' en la sección 'Codigo de Barras y Otros Identificadores' . Los Códigos de Sello, códigos de precio o distribución a veces están prefijados con abreviaturas o indicadores de los países. Por favor ingréselos solo en el campo de descripción, no como parte del código en si. Se puede encontrar mas información sobre los Códigos de Distribución en la Wiki de Discogs.
DIDX Y Otros Códigos DID_
4.11. Esta sección ha sido removida por decisión de la comunidad. Por favor consulte este hilo en el foro para mas detalles.
4.12.1. El siguiente esquema muestra el proceso en su forma más básica. El artista graba su trabajo, lo duplica y lo empaqueta él mismo; luego, lo vende directamente al público. Los sellos, distribuidores, fabricantes y tiendas minoristas quedan excluidos completamente del proceso.
El lanzamiento será 'Sin Sello' en Discogs, a menos que el artista cree un sello para el lanzamiento.
Modelo de lanzamiento de un sello pequeño o mediano
4.12.2. Este gráfico muestra un camino ideal para el lanzamiento del artista, desde el estudio de grabación al público.
El sello aquí es el mismo que la compañía discográfica, ambos tienen el mismo nombre y son la misma entidad.
Se trata del recorrido estándar para lanzamientos publicados bajo sellos de pequeño y mediano tamaño y que operen con probabilidad en un solo país o territorio. Es probable que los lanzamientos de géneros rock, folk y jazz publicados bajo sellos no principales sigan un recorrido parecido a éste. Si substituyes el estudio de grabación por el estudio propio del artista, este modelo también se ajusta a muchos lanzamientos de música electrónica.
Fíjate que la ruta gris representa una 'importación'. El importador será otra empresa situada en un territorio diferente, que compra al distribuidor un cierto número de copias del lanzamiento y que tiene su propia red de distribución en un país o territorio aparte. La importación será exactamente el mismo lanzamiento, se envía físicamente al importador.
Estos lanzamientos son razonablemente faciles de catalogar en Discogs - habrá un sello para el lanzamiento.
Modelo de lanzamiento de un sello grande
4.12.3. Esta es una entre una miríada de posibilidades para un lanzamiento de un sello mayor. La diferencia principal que impulsa este modelo es que el lanzamiento se fabrica y vende en diferentes lugares por diferentes compañías.
El sello aquí es realmente una sola marca. Se usa por la compañía discográfica para darle una identidad distintiva al lanzamiento.
Una vez que la parte de la compañía que se ocupa de la logística de la creación del lanzamiento (grabación, masterizado, empaquetado) termina esta etapa del proceso, el disco matriz -máster- del lanzamiento se envía a distintas sucursales regionales de la compañía discográfica para su fabricación. Estas oficinas regionales generalmente se encuentren situadas en diferentes países o territorios por todo del mundo. El paquete con la matriz incluirá el audio y las ilustraciones necesarios para la copia del lanzamiento durante la fabricación. Una de las ventajas de hacerlo así, en vez de simplemente enviar las importaciones, es que los costes se mantienen bajos al fabricar los artículos cerca del lugar donde serán vendidos, en vez de enviar cargas de contenedores por todo el mundo.
Si la compañía discográfica no tiene sucursal en un determinado territorio, puede autorizar el lanzamiento a otra compañía en ese territorio, llegando a un acuerdo sobre la fabricación y distribución del lanzamiento. Esta compañía podría ser un sello discográfico (y marca asociada), pero también un distribuidor, fabricante o cualquier otra compañía que tenga la capacidad de organizar la fabricación y distribución del lanzamiento.
Usualmente, cada rama separada de la cadena incluirá su nombre en el lanzamiento, como también el nombre del sello (marca). Los fabricantes y distribuidores también podrían ser mencionados en el arte del lanzamiento.
Estos lanzamientos son los mas difíciles de catalogar con claridad en Discogs. El método mas factual es listar la rama regional de la compañía discográfica, licenciatario, u otra entidad como también el sello (marca) en el lanzamiento.
Modelo de lanzamiento de una descarga digital
4.12.4. Este es un modelo para lanzamientos digitales - MP3s, WAVs, AACs etc vendidos en tiendas online como iTunes, Beatport, Juno etc.
Es obvio que la estructura es similar a la mostrada más arriba para lanzamientos bajo sellos principales. No obstante, existen algunas diferencias. El sello/compañía discográfica tiene un papel mucho menor, mientras que el distribuidor (online) y tiendas (online) tienen uno mucho más importante.
El distribuidor puede también actuar como una compañía discografica / sello y editor.
No hay manufactura. Los archivos digitales se saltean la cadena en varios estados de la preparación para la venta. La versión final del archivo solo existe una vez codificada, que normalmente lo realiza la tienda online.