Normas de la base de datos 4. Número de sello / catálogo

 

Sellos y empresas

4.1.1. Este campo se utiliza para el sello, la serie, la compañía discográfica y otras empresas implicadas en la edición. Si el sello o la empresa en cuestión no se halla presente en Discogs, quedará añadido a la base de datos en cuanto envíes tu contribución.

4.1.2. Por norma general, a efectos de catalogación, basta con introducir el sello principal (que suele ser la marca o logotipo más grande de la publicación). De forma opcional, puedes también incluir el resto de empresas que figuran en la edición. En ocasiones, la presencia de una o varias empresas es lo que hace que una edición sea única. En casos así, es obligatorio añadirlas.

4.1.3. En estas normas, utilizamos la palabra "empresa" para referirnos a toda marca, negocio, titular de derechos de autor, estudio, fábrica y cualquier otra entidad similar.

Nombres de sellos y empresas

4.2.1. Comprueba (mediante la función de búsqueda) si existen ligeras variaciones en el nombre (por ejemplo, con o sin "Records" al final). Por ejemplo, "EMI Records Ltd" y "EMI Records Limited" son la misma empresa y deben figurar en la misma página, mientras que EMI Music Australia Pty Ltd es una empresa independiente y debe figurar en su propia página. Hay que tener en cuenta que estas empresas probablemente aparecerán en una edición junto al sello (marca) "EMI", el cual debe constar por separado.

4.2.1.a. En el caso de los pequeños sellos y empresas "independientes", la variación se produce de forma involuntaria, por lo que, por lo general, puedes optar por ajustar el nombre del sello para que coincida con la entrada ya existente en Discogs. En cualquier caso, debes describir cualquier ajuste de este tipo en "Notas de la edición" y "Notas de la contribución".

4.2.1.b. En el caso de los grandes sellos y empresas "importantes", cualquier diferencia puede ser significativa a nivel de definición de una rama, marca o empresa independiente. Estas diferencias deben indicarse en la edición a menos que se demuestre que se trata simplemente de una variación de la misma marca o empresa.

4.2.2. La responsabilidad recae en la voluntad del usuario para combinar nombres de los sellos y empresas con afán de demostrar que son la misma entidad.

Convenciones de nomenclatura de empresas y sellos

4.3. En lo que respecta a sellos y empresas que comparten el mismo nombre, debemos distinguirlos para que aparezcan correctamente en páginas independientes de la base de datos:

4.3.1. Se ha de usar un número entre paréntesis para diferenciar los sellos, como "LabelName", "LabelName (2)", "LabelName (3)", etc. Por ejemplo, si hay un sello llamado Liberation Records que ya existe en la base de datos pero no es el mismo que el de la edición que estás añadiendo, comprueba las posibles alternativas mediante la función de búsqueda. Si ninguno de los sellos existentes coincide con el de la edición en sí, crea uno nuevo incrementando el número acompañante (si es el caso), empezando por "(2)". "(0)" y "(1)" no se utilizan nunca. No modifiques nunca los sufijos, porque una vez que se designa un sufijo numérico a un sello, se ha de respetar siempre y permanecer inalterable. El sufijo no tiene ninguna relación con la popularidad o el orden histórico.

4.3.2. En el caso de lugares con nombres genéricos, como "Iglesia parroquial" o de empresas que comparten el mismo nombre, en las que la ubicación suele figurar en la edición, indícala como parte del nombre para diferenciarlas. Por ejemplo, "Parish Church, Portland". Por lo general, basta con añadir la localidad al nombre. Si se trata de ubicaciones situadas en Estados Unidos o de países que usen la misma regla para las localidades y estados, hay que introducirlas siguiendo el formato estándar (por ejemplo, Firehouse Recording Studios, Pasadena, CA). Trata en cualquier caso de ceñirte a cómo aparecen en las ediciones en la medida de lo posible.

4.3.3. Las ubicaciones que se encuentra dentro de otras (por ejemplo, "Studio 1, Abbey Road Studios") deben constar por lo general en "Notas de la edición".

4.3.4. También es posible introducir de esa forma las sucursales de una empresa que necesiten diferenciarse y que indiquen de forma coherente su ubicación.

4.3.5. Si no hay otra forma de distinguir dos empresas diferentes, han de usarse los sufijos habituales ((2), (3), etc.), como en los nombres de artistas y sellos. Los sufijos "(0)" y "(1)" no se utilizan nunca.

4.3.6. Hay veces en las que los artistas tienen también rol de empresa (por ejemplo, en lo referente a derechos de autor). Eso hace que se creen dos páginas (una para artista y otra para sello), pero es aceptable. Si es posible, intenta hacer coincidir los nombres para que sean el mismo (por ejemplo, si el artista es "NombreArtista (4)", utiliza ese nombre exacto, incluyendo el número entre paréntesis, para el nombre de la empresa).

Sin sello

4.4.1. Las ediciones que no tengan un sello perceptible, como los álbumes autoeditados, los artículos de giras en edición limitada, las etiquetas blancas, los piratas, etc., deben figurar en la metaetiqueta "Sin sello". Para ello, escribe "Sin sello" en el campo "Sello". Antes de utilizarlo, de todos modos, comprueba si hay algún número de catálogo u otras marcas que puedan asociar la edición con uno o varios sellos específicos. A menudo, los discos con etiqueta blanca son asociables a sus respectivos sellos gracias a los números de catálogo que aparecen en el tiraje, y en algunos CD con información limitada pueden constar el logotipo de un sello si no hay un número de catálogo claramente presente.

4.4.2. Los pseudosellos "Sin sello" tienen como fin agrupar ediciones diferentes o un conjunto de ediciones sin sellos. Los agrupamientos más comunes se basan en contenido y números de catálogo similares, así como por artista. La correcta denominación sería la siguiente:

  • Sin Sello (NombreDelArtista): Para ediciones no oficiales que contengan música de un determinado artista.
  • Sin sello (NombreDelArtista;Autoeditado): Para música editada específicamente por parte de un artista, como la que se encuentra en giras y está disponible a través de sitios web personales.

Problema de legado n.º 1: "Sin sello (Serie NombreDelArtista)" se utilizaba en materiales con un patrón claro pero sin nombre de sello asociado real, como números de catálogo secuenciales y contenido similar, o la inclusión de una dirección de correo electrónico. Ahora deben introducirse poniendo un simple "Sin sello", así como el nombre de la serie en su respectivo campo.

Problema de legado n.º 2: El esquema de nomenclatura original para estos pseudosellos era "Serie/NombreDelArtista" (Blanco), por lo que las ediciones asociadas eran de tipo "etiqueta blanca". Es posible actualizar todas las entradas antiguas que usen este esquema que aún prevalezcan.

4.4.3. Si el artista tiene un sufijo numerado al final, úsalo al crear pseudosellos de tipo "Sin sello (NombreDelArtista)" y "Sin sello (NombreDelArtista;Autoeditado)". Por ejemplo, si el artista es "Bob (4)", usa entonces "Sin sello (Bob (4))".

Nombres de sellos antiguos

4.5. El sistema de catalogación de sellos de Discogs ha experimentado cambios a lo largo de los años para permitir un mayor grado de precisión a la hora de añadir los sellos y empresas implicados en las ediciones. En el pasado, se creaban sellos "falsos" al combinar la marca y la empresa de una edición. Esto era especialmente habitual en las ediciones con grandes sellos detrás, que podían llegar a tener muchos sellos y empresas involucrados. Ten esto en cuenta cuando hagas una contribución, y no cambies automáticamente la información que figura en el disco para hacerlo "encajar" con la de los grandes sellos que aparece actualmente en Discogs. En caso de duda, no dudes en preguntar en el foro "Base de datos".

Nombres de sellos y empresas de ediciones no oficiales

4.6.1. Se debe tener cuidado con las grabaciones falsas que tratan aparentemente de parecerse lo máximo posible a las originales. A menudo, en el embalaje figuran los nombres originales de la empresa y el sello. Es necesario introducir estos artículos usando un sello independiente. Por ejemplo, si el nombre del sello original el "NombreDelSello" y la falsificación contiene dicho nombre, hay que ingresarlo como "NombreDelSello (2)" (o el numero consecutivo disponible) para así crear un sello diferente en la base de datos. Además, hay que explicar tales circunstancias en su perfil.

Definiciones de sellos y empresas

4.6.2. A continuación se detallan las definiciones de todos los sellos que se pueden seleccionar en la sección de sello y empresa.

Sello: Marca o impresión que emplea la empresa de grabación para identificar sus ediciones. Se trata a menudo de un logotipo prominente. Es importante ingresar información sobre el sello en cada contribución, y si en una edición figura más de un sello, hay que añadirlos todos.

Serie: Un conjunto oficial de ediciones. Por lo general, suele exhibir una marca distintiva y componerse de varias ediciones publicadas por un mismo sello. No hay mejor forma de saber si una serie lo es realmente que comprobando si las palabras "serie" o "series" aparecen en el nombre (por ejemplo, "The Silver Spotlight Series"). La palabra puede aparecer también en la parte trasera de una edición, e incluso de forma externa, ya sea en sitios oficiales o publicaciones.

En ocasiones, cuesta distinguir si la marca se refiere a una serie o a un sello (por ejemplo, "Talkin' Loud Classics"). Lo ideal es dar por hecho de que se trata del sello hasta que haya pruebas fehacientes de que en realidad es la serie.

Los recopilatorios numerados correlativamente pueden constar como series también, porque suelen pertenecer a un mismo sello, contener canciones de diferentes artistas, estar disponibles en una única edición (o, como mucho, dos o tres diferentes) y compartir similitudes en sus títulos, portadas y pistas. Existen recopilatorios de gran volumen que sufren cambios de diseño a lo largo de los años, pero unos y otros compartirán fuertes similitudes, sobre todo en los títulos.

Las ediciones que no conforman una serie incluyen obras originales numeradas u ordenadas de un artista (por ejemplo, Led Zeppelin l / II / III / IV, Sinfonía n.º 1 / 2 / 3 / 4 / 5, etc. de Beethoven, Selected Ambient Works 85-92 o Selected Ambient Works Volume II). Si las ediciones están interconectadas pero no llevan marca, no es conveniente considerarlas como serie (por ejemplo, Drexciya "Storms"). Si un álbum y un conjunto relacionado de sencillos, promociones, etc., comparten las similitudes de una serie pero no conforman una y la discográfica, de hecho, no los considera tampoco como tales, entonces no es conveniente registrarlos como serie (por ejemplo, "Blue Note Revisited").

Existe la posibilidad de utilizar otras palabras para indicar una serie (por ejemplo, "colección").

Si las ediciones de una serie tienen un número asociado, puedes introducirlo en el campo "Número de catálogo" que se encuentra junto al nombre de la serie. Debes ingresar la numeración tal y como aparece en la edición (por ejemplo, "Volumen uno", "Parte 6"). Si es posible, no repitas el nombre de la serie en el número de serie (por ejemplo, "The Greatest Hits '92 - Vol. 4" se introduciría como "'92 - Vol. 4").

Casa discográfica: Se trata de una entidad comercial legal. No siempre se menciona en la edición. Utiliza en su lugar las etiquetas "Copyright (c)", "Phonographic Copyright (p)" u otras específicas cuando figuren en una edición, lo cual es bastante habitual. La mayoría tienen un tipo de sociedad limitada en su nombre, como "Sony BMG Music Entertainment (UK) Ltd". Los grandes sellos tienen una estructura jerárquica complicada, pues suelen ser multinacionales que operan a nivel mundial que se deshacen en empresas regionales y que, a su vez, poseen sellos y series. Cuando una edición pertenece a un gran sello, es necesario a veces introducir la empresa para distinguir sus distintas versiones. En el resto de los casos, no es necesario indicarla, pero no está de más hacerlo.

Licenciado para: La empresa que ha recibido permiso de otra para publicar la edición (a veces también puede aparecer "Licenciado por", pero hay que tener cuidado para no confundirlo con "Con licencia de").

Con licencia de: La empresa que ha dado permiso a otra para publicar la edición.

Licenciado a través de: Suele hacer mención a una empresa que es intermediaria en el proceso de concesión de licencias.

Comercializado por: La empresa que se ocupa de maximizar las ventas de una edición.

Distribuido por: La empresa que gestiona la distribución al por mayor de una edición.

Fabricado por: Un término general que se refiere a la fabricación física de una edición. Se usa a menudo para indicar la empresa que supervisa el proceso de fabricación, no la que propiamente se encarga de su fabricación física, pero puede usarse para cualquiera de los dos casos si ambas están presentes en la edición.

Exportado por: La empresa que distribuye una edición desde el país o región en los que ha tenido lugar su fabricación a otros países o regiones.

Producido para: Aparece como tal en la edición, con estas mismas palabras.

Grabado por: Aparece en la edición con estas palabras o una expresión similar para denotar la actividad de la empresa. Este rol puede incluir créditos a un estudio de grabación móvil.

Fabricado por: Aparece como tal en la edición, con estas mismas palabras.

Derechos fonográficos (p): Indica el titular de los derechos de la grabación.

Copyright (c): Indica el titular de los derechos de autor. Puede referirse a las imágenes, a los logotipos, a las letras, a los diseños, a las notas del libreto o la cubierta, así como a cualquier otro elemento que use el símbolo © o el término "Copyright".

Hecho por: Un rol genérico de fabricación.

Prensado por: La planta de fabricación que prensa vinilos, CD, etc.

Duplicado por: La planta de fabricación que duplica CDr, casetes, etc.

Impreso por: La imprenta que duplica los sobres, las etiquetas, los libretos, las portadas y todo el material impreso de una edición.

Publicado por: Suele aparecer con estas palabras, e indica el titular de los derechos de autor de la obra publicada.

Grabado en : El estudio de sonido, el lugar o acontecimiento en el que se grabó la música o el audio.

Ingeniería de sonido en: Otra manera de proporcionar el nombre del estudio de sonido en el que se grabó la música o el audio.

Producido en: El estudio en el que se produjo la edición, un proceso que no tiene nada que ver con la fabricación.

Sobregrabado en: El estudio en el que se sobregrabó la música o el audio.

Mezclado en: El estudio en el que se mezcló la música o el audio a partir de una multipista para conseguir la mezcla definitiva (en estéreo, por norma general)

Remezclado en: El estudio en el que se remezcló la música o el audio.

Masterizado en: El estudio de masterizado.

Laqueado cortado en: Parte del proceso de masterizado, durante el cual se corta el laqueado de acetato de la mezcla final.

Masterizado de cristal en: Parte del proceso de masterización, durante el cual se graba un CD o DVD en una lamina de vidrio a partir de la mezcla final.

Diseñado en: El estudio de diseño que produce el arte de la edición.

Filmado en: El estudio en el que se filmó la edición.

Vendedor eclusivo: El vendedor mencionado en la edición como exclusivo.

Combinación

4.6.3. Debes editar cada edición si un sello está representado por dos o más páginas de sellos. Asegúrate de que tus ediciones sean correctas y reflejen lo que está impreso en ellas. No cambies en ningún momento los sufijos, pues ha de prevalecer el sufijo numérico asignado a un sello o empresa. El sufijo no tiene ninguna relación con la popularidad o el orden histórico. En caso de duda, pregunta en el foro "Base de datos".

Cambio de nombre

4.6.4 Debes editar cada edición para cambiar el nombre de un sello. Asegúrate de que tus ediciones sean correctas y reflejen lo que está impreso en ellas. No cambies en ningún momento los sufijos, pues ha de prevalecer el sufijo numérico asignado a un sello o empresa. El sufijo no tiene ninguna relación con la popularidad o el orden histórico. En caso de duda, pregunta en el foro "Base de datos".

Número de catálogo

4.7.1. El número de catálogo suele ser el número más destacado de los impresos en una edición. Se ubica a menudo en el lomo, en la contraportada o en la etiqueta, entre otros lugares. El número de catálogo debe introducirse tal y como aparece en la edición. No hay, por tanto, que modificarlo para que coincida con otros números de catálogo de la página del sello.

4.7.2. Hace falta introducir un número de catálogo por cada sello discográfico introducido. Si no existe número de catálogo, se debe introducir "ninguno" (en minúsculas) en su respectivo campo. Si constan otras empresas en la edición, hay que dejar el campo número de catálogo vacío a menos que haya un número de identificación secuencial que guarde relación directa con alguna de ellas.

4.7.3. Si el número de catálogo aparece en diferentes formatos en una edición (por ejemplo, "ABC-001" y "abc1") o hay dos o más números de catálogo, introduce todas las versiones del número de catálogo en campos separados. Para ello, haz clic en el botón [+] para añadir filas adicionales de sello / número de catálogo. Siempre se ha de introducir también la etiqueta. Es posible introducir cualquier variación del número de catálogo a modo de número adicional, incluidas aquellas con letras mayúsculas. En cualquier caso, solo hay que introducir variaciones si dan lugar a un nuevo número de catálogo fantasma.

4.7.4. Los códigos ASIN de Amazon (prefijo: B000) que se utilizan como números de catálogo podrían indicar que el remitente ha tomado la información de Amazon y no de la propia edición.

Está prohibido utilizar como fuente principal de información cualquier otra fuente que no sea la propia edición. Consulta las normas generales para más información al respecto. Cabe recalcar que Universal Records y sus filiales o subsellos pueden tener un prefijo de número de catálogo similar.

Los códigos ASIN deben introducirse en "Código de barras e identificadores", como consta en RSG §5.2.j.

4.7.5. Procura no introducir códigos de sellos o de distribución en el campo del número de catálogo. Puedes encontrar más información sobre estos códigos en la wiki de "Códigos de sellos" y en la página Códigos de precios o de distribución.
Es posible introducir estos códigos en "Códigos de barras e identificadores".

4.7.6. A veces, los discos individuales de una edición con varios CD o LP llevan impresos sus propios números, además del número de catálogo principal que figura en el embalaje. Es posible introducir estos números pueden en el apartado "Códigos de barras e identificadores" y/o en la empresa si se trata de un número de identificación secuencial relacionado directamente con la misma (consulta el apartado 4.7.2 para más información).

4.7.7. En ocasiones, las pistas individuales de una edición en vinilo tienen sus propios números de identificación impresos en las etiquetas; normalmente en un tipo de letra más pequeño y a veces entre paréntesis, separados del número de catálogo principal de la edición. Se han de introducir estos números deben introducirse en el apartado "Códigos de barras e identificadores".

4.7.8. Si se trata de un artículo individual que se halla comercializado con diferentes números en distintos territorios (como ocurre con muchas ediciones WEA en Reino Unido y Europa), se han de introducir varios números de catálogo, independientemente de si ya existen equivalentes con un solo número de catálogo para cada territorio.

4.7.9. Busca números de catálogo en el arte tipográfico, incluidos aquellos que un sello licenciatario haya podido dejar accidentalmente. Por ejemplo, las reediciones japonesas de álbumes a veces utilizan el arte en su totalidad. Procura no introducir el número de catálogo "antiguo".

4.7.10. A menudo, el número de matriz se corresponde con el número de catálogo seguido de un identificador lateral (por ejemplo, ABC-001-A y ABC-001-B, en los que el número de catálogo es ABC-001). En estos casos, es posible obtener los números de catálogo a partir de los números de matriz, siempre que existan pruebas fehacientes de que son correctos (por ejemplo, que el número de catálogo obtenido de este modo coincida con el formato del número de catálogo de otros lanzamientos del sello).

Número de catálogo fantasma

"Número de catálogo fantasma" es una herramienta que cambia el formato del número de catálogo para fines de ordenación y búsqueda. No existe intervención directa por parte del usuario, pues se lleva a cabo de forma automatizada e invisible. Se emplea el siguiente método en todo el sitio para cuadrar los números de catálogo fantasma:

  • Transforma de todas las minúsculas en mayúsculas.
  • Añade un "espaciador cero" adicional al final del número de catálogo. Si se detecta al final del número de catálogo un "número guión número solo" o "número espacio número solo", mueve ese número en lugar del cero.
  • Quita todos los caracteres excepto las letras y números.
  • Separa los grupos de números de los grupos de letras usando tabuladores.
  • Adapta todos los grupos de números para que tengan una extensión de dieciséis dígitos (por ejemplo, "90241" se transforma en "0000000000090421").

Varios sellos y números de catálogo

4.8.1. Es posible introducir más de un sello en una edición. Esto es lo pertinente si se trata de una edición conjunta entre dos o más sellos, o si una edición individual tiene varios números de catálogo de un mismo sello. Por el contrario, no debe hacerse si se trata de una misma edición editada por un sello diferente. En este último caso, lo que hay que hacer es crear una entrada independiente en Discogs.

4.8.2. Si una edición contiene números de catálogo tanto de su sello principal como de un subsello, se han de introducir ambos para completar las discografías correspondientes. Si una edición ha sido publicada por varios sellos, pero uno ha tenido un papel más importante o activo, dale prioridad a dicho sello.

4.8.3. Se ha de añadir un campo de número de catálogo por cada campo de sello que se agregue, y hay que completar unos y otros por igual. La secuencia de los números de catálogo debe coincidir con la secuencia de los campos de sello (por ejemplo, si hay tres sellos, al sello que se encuentre en la tercer posición se le asignará el número de catálogo que esté en el tercer lugar). Si todos las etiquetas utilizan el mismo número de catálogo, se deberá entonces añadir dicho número a todos los campos de número de catálogo.

4.8.4. Si una edición individual tiene varios números de catálogo en un sello, el primer campo de número de catálogo debe contener el número de catálogo que mejor se ajuste al sistema de catálogo del sello. Es aconsejable y útil mencionar en "Notas de la edición" la ubicación de los distintos números de catálogo presentes en la edición.

Números de matriz

4.9.1. El número de matriz (que se deriva a veces del número de catálogo) se usa durante la fabricación para llevar un registro del proceso (por ejemplo para marcar las caras de un disco). Normalmente, el número de matriz se inscribe en el surco de salida de un disco o en el centro de un CD. Ten en cuenta que en estas zonas podrían contener también otros datos, como el identificador del ingeniero de masterización o de la planta. Es posible introducir los números de matriz pueden introducirse en el apartado"Códigos de barras e identificadores".

4.9.2. Si no hay ningún número de catálogo a simple vista en la publicación, introduce el número o los números de matriz, el código de barras u otros identificadores en el apartado "Códigos de barras e identificadores". Puedes encontrar más información sobre los números de matriz jamaicanos en la siguiente publicación: http://www.discogs.com/help/forums/topic/131564

Distribuidores y códigos de distribución

4.10.1. Hay veces en las que aparece un código de distribución en la edición. No los introduzcas como números de catálogo, sino mediante la etiqueta "Otros" del apartado "Códigos de barras e identificadores". Los códigos de sello, distribución o precio a veces van precedidos de abreviaturas o indicadores de países, y se han de introducir únicamente en el campo de descripción, no como parte del propio código. Puedes encontrar más información sobre los códigos de distribución en la wiki de Discogs.

DIDX y otros códigos DID_

4.11. Este apartado ha sido eliminado por decisión de la Comunidad. Consulta este hilo del foro para obtener más información.

Modelos de ediciones

El mínimo necesario

4.12.1. Este gráfico muestra el proceso en su forma más básica. El artista graba su trabajo, lo duplica, lo embala él mismo y, por último, lo vende directamente al público. Los sellos, distribuidores, fabricantes y tiendas minoristas quedan excluidos completamente del proceso.

La edición constará como "Sin Sello" en Discogs, a menos que el artista cree un sello para la ocasión.

Modelo de ediciones de sellos pequeños o medianos

4.12.2. Este gráfico muestra el proceso ideal que debe seguir una edición, desde el estudio de grabación al público.

El sello aquí es el mismo que la compañía discográfica. Ambos tienen el mismo nombre y son la misma entidad.

Este es el proceso habitual de las ediciones de sellos pequeños o medianos que operan, probablemente, en un solo país o territorio. Las ediciones encuadradas en los géneros rock, folk y jazz que no pertenecen a grandes sellos suelen seguir un proceso parecido. Si se sustituye el estudio de grabación por el propio estudio del artista, el modelo también se ajusta a muchas ediciones electrónicas.

El proceso de color gris, en este caso, representa una "importación". El importador será otra empresa situada en un territorio diferente, que compra al distribuidor un cierto número de copias de la edición y que tiene su propia red de distribución en un país o territorio aparte. La importación será exactamente la misma edición, que se envía físicamente al importador.

Estas ediciones son razonablemente fáciles de catalogar en Discogs, ya que existe siempre un sello para ellas.

Modelo de ediciones de grandes sellos

4.12.3. Esta es una de las muchas posibilidades para ediciones de grandes sellos. La principal diferencia de este modelo radica en que la edición se fabrica y se vende en distintos lugares por distintas empresas.

El sello aquí es realmente una sola marca que usa la compañía discográfica para darle una identidad distintiva a la edición.

Una vez que la empresa que se ocupa de la logística de creación de la edición (grabación, masterización y embalaje) finaliza su fase del proceso, el máster de la edición se envía a distintas sucursales regionales de la discográfica para su fabricación. Es probable que tales sucursales se hallen en distintos países o territorios del mundo. El paquete maestro incluirá el audio y cualquier material gráfico necesario para replicar la edición durante el proceso de fabricación. Al hacerlo de este modo, se reducen los costes de fabricación, ya que se lleva a cabo cerca de donde se venderá el producto, sin tener así que enviar contenedores cargados de ediciones por todo el mundo.

Si la compañía discográfica no tiene sucursal en un determinado territorio, puede autorizar el lanzamiento a otra empresa que opere en ese territorio, llegando con ella a un acuerdo a nivel de fabricación y distribución. En casos así, la empresa suele ser un sello discográfico (y su marca asociada), pero también puede ser un distribuidor, fabricante o cualquier otra empresa que tenga la capacidad de organizar la fabricación y distribución de ediciones.

Por lo general, cada participante en esta cadena añade su nombre en la edición, y a ellos se suma el del sello (marca). Además, en la portada de la edición existe la posibilidad de que figuren también los diferentes fabricantes y distribuidores.

Las ediciones de este tipo son las mas difíciles de catalogar con claridad en Discogs. El método mas objetivo consiste en añadir la rama regional de la compañía discográfica, licenciatario u otra entidad, así como también el sello (marca) en la edición.

Modelo de ediciones en descargas digitales

4.12.4. Se trata de un modelo para ediciones digitales (MP3, WAV, AAC, etc.) que se venden en plataformas en línea como iTunes, Beatport, Juno, etc.

La estructura es a simple vista similar a la descrita anteriormente para ediciones publicadas por grandes sellos. No obstante, existen algunas diferencias. El sello o compañía discográfica tiene un papel mucho menor, mientras que el distribuidor (en línea) y plataformas (en línea) gozan de uno mucho más importante.

El distribuidor puede también actuar a modo de compañía discográfica o sello, así como de editor.

Además, no hay proceso de fabricación alguno, si bien el archivo digital pasa igualmente por varias etapas de la cadena de comercialización. La versión final del archivo solo se hace realidad tras su codificación, de la cual suele ocuparse la plataforma en línea.

                                                                                                                                               

¿Todavía tienes preguntas?

Envíanoslas aquí.